En este momento estás viendo Romina Carnevale y Paola Vetere presentan ¡Qué orejas tan curiosas tienes!

Romina Carnevale y Paola Vetere presentan ¡Qué orejas tan curiosas tienes!

En este libro, de Ediciones Iamiqué, el lector curioso puede conocer cómo funciona el oído, por qué escuchamos, cómo viajan los ruidos, las extrañas y diversas maneras en que escuchan algunos animales y otras rarezas asombrosas del universo auditivo. Instrumentos musicales, animales acuáticos y personas son los protagonistas de este libro informativo, de Romina Carnevale y Paola Vetere, ilustrado bellamente por Martina Trach, que fue incluido en la lista White Ravens 2023. Una nominación de lujo para un libro muy muy curioso.

Por Gabriela Baby

La lista White Ravens -una de las distinciones más importantes de la Literatura infantil y juvenil- es otorgada por la Internationale Jugendbibliothek de Munich a obras destacadas de todo el mundo. El catálogo Ravens de cada año está formado por 200 títulos procedentes de 54 países, y ¡Qué orejas tan curiosas tienes! (Ediciones Iamiqué) de Romina Carnevale y Paola Vetere, con ilustraciones  de Martina Trach, fue uno de los elegidos de este año.

El texto del libro, entre muchas cosas, dice: “Los peces sapo viven a poca profundidad, principalmente en la bahía de San Francisco (Estados Unidos). Una vez al año, cuando comienza la temporada de reproducción, los machos acondicionan los nidos y emiten unos sonidos muy particulares con los que buscan atraer a las hembras y alentarlas a que depositen allí sus huevos. Los sonidos son tan potentes que las personas que viven en las casas flotantes de la zona los identifican de inmediato y se preparan para pasar algunas noches en vela. Y en lugar de protestar o lamentarse, realizan en Festival del pez sapo, una fiesta en la que bailan y cantan con disfraces de peces y otros animales acuáticos”.

Cruzando información, relato, datos asombrosos, preguntas, mucho humor, curiosidades varias, más preguntas, ilustraciones y diseño de altísima calidad el texto avanza por el sistema auditivo, la física de los sonidos, la biología y más.

El jurado de la lista Ravens comentó: “En el típico estilo de Iamiqué, los datos fundamentales y necesarios para comprender el tema se presentan de forma clara y concisa. Al mismo tiempo, el libro ofrece abundante información de diversa índole y deliciosas digresiones sobre el mundo de los seres humanos y los animales, transmitiendo así un amplio espectro de conocimientos de forma entretenida. ¿Oímos sólo con los oídos? ¿Qué es el eco? ¿Cómo se oye bajo el agua? Estas son algunas de las preguntas a las que se da respuesta. Pero las autoras también abordan otros tópicos tales como los cambios en el sentido del oído con la edad y los daños causados por el ruido. Enriquecido con coloridas ilustraciones, el libro resulta instructivo, despierta la curiosidad y es sencillamente divertido.»

La lista de los Ravens elegidos este año se puede descargar acá .

En charla con Club Planetario, Romina Carnevale y Paola Vetere , autoras del libro comentan su proceso de escritura y otras delicias del universo de la divulgación científica para chicas y chicos.

Explicar física del sonido a chicas y chicos no parece tarea sencilla … ¿cuál fue el mayor desafío que atravesaron al escribir este libro?

Sin duda uno de los mayores desafíos de escribir el libro fueron las explicaciones. Elegir las analogías, las formas de decir que acercaran al público temas tan complejos y diversos como explicar las frecuencias del sonido, cómo funcionan nuestros oídos o cómo son las estructuras que usan los animales para escuchar. Encontrar la forma de que sea correcto y a la vez entretenido. La experiencia de las editoras, Carla e Ileana, fue fundamental en el proceso. Otro gran desafío fue decidir hasta dónde contar, con qué nivel de profundidad, si mencionar o no nombres científicos y cuándo hacerlo.

¿A qué lector apuntan? ¿Qué lector tuvieron en mente mientras escribían el libro?

 Escribimos el libro principalmente pensando en niñas y niños. Nos imaginábamos sus preguntas, qué podría interesarles sobre cómo funcionan nuestros oídos y como escuchan los animales. Si, por ejemplo, todos tienen orejas, si escuchan por otras partes del cuerpo o si lo hacen igual que las personas. Incluso, conversábamos con nuestros hijos e hijas. Les leíamos fragmentos para ver si les resultaban atractivos esos temas, qué les parecía el vocabulario o la narrativa. A medida que avanzábamos en la escritura iban surgiendo nuevas ideas para contar, cuestiones que podrían interesarles tanto adolescentes, como a personas adultas, por ejemplo, saber qué pasa cuando una persona usa auriculares con volumen muy alto, o cómo cambia la audición con la edad, hasta cómo es la contaminación sonora. Mirando el texto en conjunto, esa perspectiva de público se amplía para pensar, como dice la contratapa, que es un libro para toda persona curiosa entre 8 y 108 años.

 ¿Tuvieron respuesta de los lectores? ¿Alguna devolución llamativa, interesante o loca como para compartir por acá?

 Algo que nos pasa mucho cuando hacemos talleres de juegos, lectura y experimentos a partir del libro, es que los chicos y las chicas nos quieren contar todo lo que saben sobre cómo escuchan o cómo ven (por nuestro primer libro “Qué ojos tan curiosos tienes”) las personas y los animales. Y uno de los momentos más maravillosos que surgen de la lectura es el de las preguntas. Es como un efecto dominó en el que cuanto más conocen, más quieren saber. Si les contamos que las personas no podemos escuchar todos los sonidos que existen nos preguntan si los perros son capaces de hacerlo. Hay un gran entusiasmo por conocer. Nos pasó que una mamá nos escribió para contarnos que le estaba leyendo “Qué orejas tan curiosas tienes” a su hija en la sala de espera de un consultorio, que empezó un poco para pasar el rato, pero terminaron felices porque el libro les iba respondiendo todas sus preguntas. Para nosotras la mejor parte es cuando la lectura deja encendida la curiosidad, las ganas de investigar y conocer más, que la lectura sea un punto de partida.

¿Por qué hacer divulgación de las ciencias? Y ¿por qué hacerlo para chicas y chicos?

Hacemos divulgación científica porque realmente disfrutamos del proceso, muchas veces desafiante, de buscar y decidir qué contar y cómo hacerlo, de acercar la ciencia de los artículos académicos a las páginas de un libro. Sí, aunque exista Wikipedia. Tenemos la firme convicción, hasta casi la obstinación, de socializar el conocimiento a través de una experiencia placentera. Porque ese conocimiento es un bien cultural y debe ser compartido de manera que cada lector y lectora tenga la oportunidad de poner en discusión verdades absolutas, de observar y hacer preguntas, de desarrollar un pensamiento crítico. Y qué mejor que las infancias para comenzar este recorrido, aprovechar su curiosidad intrínseca para incentivarla, para abrir nuevos caminos de indagación, lecturas y experimentación. La creatividad y la calidad de los textos se basan en un profundo respeto por los/as pequeños/as grandes lectores y lectoras.

Ruido y conocimiento: entre tanta información… cómo separar la paja del trigo o la información para el conocimiento del puro ruido… porque no se trata del puro dato…entonces: ¿de qué se trata la divulgación…?

La búsqueda de información es casi la mitad del trabajo de divulgación. En el caso de Qué orejas… fue particularmente difícil, porque la información no abunda en temas tan específicos. El punto de partida casi siempre son las preguntas, las nuestras, las de las editoras, las que se haría el público, y es empezar a bucear en la web. Acá nuestra formación científica nos puede dar una gran ventaja para saber dónde detenernos. Hay sitios de divulgación o revistas con un respaldo académico en la que encontramos algunas respuestas y desde donde empezamos a tirar del hilito, y no paramos hasta llegar al artículo científico original desde el que finalmente obtenemos la información para escribir. Incluso, no alcanza con un solo artículo, sino que buscamos que haya consenso en la comunidad científica respecto a eso que estamos contando. Por ejemplo, nos pasó de discutir largo rato si los elefantes escuchan por las patas, además de por sus orejas.

¿Cómo fue el trabajo con la ilustradora? ¿Bocetos que iban y venían…? ¿Hubo texto primero e ilustración después? ¿Hubo propuestas de ilustración que hicieron modificaciones en los textos?

Las ilustraciones de Martina son increíbles y son una parte esencial de los libros de la serie. Nosotras escribimos el texto y, en algunos casos, orientamos con ilustraciones académicas y fotos. A partir de ahí fueron las editoras las que hicieron un trabajo exhaustivo y de ida y vuelta con ella, cuidando todos los detalles para mostrar el contenido de manera rigurosa y creativa.

Genial el título: ¿cómo surgió?

“¡Qué orejas tan curiosas tienes!” es el segundo libro de la serie Tiene sentido, que nace de la propuesta de querer contar otras formas de escuchar, otras formas de ver y de sentir el mundo que nos rodea. Conocer que hay animales que pueden ver sin ojos, oler sin nariz y escuchar con otras partes del cuerpo muy diferentes a las orejas nos maravilló desde un principio. Nos parece que el título enmarca todas esas curiosidades de nuestros sentidos y la de los animales con un guiño a esa historia tradicional que convoca tanto a grandes como a chicos y chicas.

Para explorar, para abrir mundos, para seguir investigando, asociaciones de la imaginación científica: que la lectura sea el punto de partida.