
Festival Literario Gustavo Roldán
El 12º del Festival Literario Gustavo Roldán es la celebración colectiva de la obra de uno de los autores más importantes de la literatura infantil y juvenil. En esta edición especial la fiesta de los libros y la lectura tendrá propuestas educativas y artísticas para todas las edades.
PROGRAMACIÓN
* Microcine (15:15 hs.) Proyecciones Pakapaka «Serie Capítulos de terror»
Aulas (15:30 hs.) Talleres Primera Ronda:
* aula 6 «Miguitas de pan» de BoIiche Rodante – Lectura del cuento del mismo nombre de Eleonora Garriga y Nancy Brajer… y una actividad para poner las manos en la masa! Tallerista: Ine Capurro. Actividad recomendada para niñes de 2 a 4 años acompañades por un adulte.
* aula 1 «Todo lo que pasó después… » de Limonero – Una propuesta de ilustración y escritura a partir de la lectura del libro «Todo lo que pasó antes que llegaras» de Yael Frankel. Para niñes entre 6 y 9 años.
* aula 3 «Taller sobre mitos y leyendas» del Ministerio de Cultura de la Nación Tallerista: Graciela Piombo. Para niñes entre 8 y 12 años.
* aula 19 «Mil Grullas para Elsy», homenaje a Elsa Bornemann de Loqueleo – Intervención manual colectiva. La magia del origami en un emotivo tributo a una mujer que dejó una huella imborrable en la literatura infantil. Tallerista: Lara Sofía Feito. Asistentes: Valentina Parodi y Luciano Molina. Para participantes de 6 años hasta 99 años.
* Hall (15:45 hs.) «Roldaneando Susurros» por les Susurrantes solidaries del ECuNHi
* Apertura Auditorio (16 hs.) Feria de libros de editoriales y curadores especializados en literatura infanto-juvenil.
* Auditorio (16:15 hs.) Pakapaka presenta «Tardes de terror sonorizadas» Espectáculo con Sol Canesa y Pablo Sirianni. Emma, una escritora fanática de la literatura de terror y suspenso, narra un clásico cuento universal: La casa encantada. Un relato del célebre escritor Charles Dickens sobre un hogar que alberga huéspedes de lo más terroríficos. Una historia para chicos y chicas atravesada por el suspenso, el misterio y los sonidos. Una experiencia con música en vivo que nos invita a jugar e imaginar.
* Microcine (16:30 hs.) Presentación del libro de Gustavo Roldán «La noche del elefante», editado por Bambalí Ediciones, junto a Laura Roldán Devetach y Claudio Ferraro.
* Aulas (16:30 hs.) Talleres Segunda Ronda:
* aula 4 «Bordando Nanas» y «Tarareando con los pies descalzos» de Del Naranjo – Ronda de lecturas comunitarias y pesca de palabras a partir de los libros discos de Verónica Parodi. Tallerista: Noelia Capello. Para todas las edades.
* aula 1 «Como reconocer un monstruo» de Calibroscopio. Narración. Pensamos y armamos cada une nuestro propio monstruo.
* Biblioteca «Roldaneando Susurros» Taller de construcción de susurradores. ¡A volar con la imaginación y la poesía! Les participantes podrán elegir materiales para intervenir susurradores personalizados y textos poéticos para salir, colectivamente, a Roldanear Susurros. Coordinación: Gimena Blixen. Para todas las edades.
* Auditorio (17 hs.) «Cuentos a Cuerda» Un espectáculo poético/musical en el que Carla Breslin y Ernesto Algranati comparten historias hilando melodías, objetos, instrumentos, imágenes y cuentos. Peces, globos, lunas y dragones para disfrutar de una experiencia colectiva del leer y encontrarse con los libros.
* Aula 19 (17:30 hs.) «Escuela de rap» del Ministerio de Cultura de la Nación. Rimas, palabras e improvisaciones para elevar el flow. Tallerista: Nicolás Ferreyra. Para todas las edades.
* Auditorio (18 hs.) Narración «La noche del elefante», de Gustavo Roldán por Claudio Ferraro.
* Auditorio (18:20 hs.) «CHIRIBITILES» Show musical literario del grupo Valor Vereda inspirado en la colección de cuentos argentinos “Los Cuentos del Chiribitil”. Espectáculo recomendado para promover la lectura y la historia de nuestro país.
Con la conducción de Claudio Ferraro.
Espacios permanentes
* en la explanada: «Juegos Gigantes Pakapaka», actividades lúdicas y recreativas en el Memotest de Mujeres latinoamericanas y el Twister de Mundo Zamba.
* en la entrada principal: Bibliomóvil Biblioteca Nacional y CONABIP. Narraciones compartidas y lectura libre en la «La posta de la tortuga», un espacio para explorar la escritura y el dibujo.
* en el hall: Espacio Suflaifla Interacción lúdica para elaborar una definición comunitaria de «Mandala». A través del juego grupal, que consiste en la creación de un mandala colectivo -con más de 100 fichas de bambú de distintos formatos y colores sobre una gran superficie circular- se apunta a la concreción de un objetivo colectivo: componer, solidariamente, una simetría radial.
* en el hall: Muestra visual «Más libros para más Memoria», homenaje al Centro Editor para América Latina junto a la Municipalidad de Avellaneda. Selección de obras de arte concebidas como Prácticas de la Memoria, acompañadas por las fotografías de Ricardo Figueira, fotógrafo de la quema, compiladas por Alejo Moñino en la muestra «Memoria en llamas»
La entrada es libre y gratuita. Las actividades no se suspenden por lluvia.