En este momento estás viendo 5 preguntas del Chat GPT a… Compañía Amichis

5 preguntas del Chat GPT a… Compañía Amichis

Desde hace más de 20 años la Compañía Amichis trabaja sobre su propia poética priorizando llevar a las chicas, los chicos y sus familias, materiales con diferentes disparadores, con seriedad, entrega y compromiso. Todos premiados por la crítica especializada, BOM, BIM, BAM; Clac!, Una obra de película; Un viaje sin fin; Aquel loco elenco y Unidiverso, son algunos de sus trabajos. Este año, la compañía celebra su vigésimo aniversario con un nuevo espectáculo: La Caja No Encaja, una creación original que reimagina el mito de Pandora desde los temores propios de la infancia. Con toda esa info, le pedimos a Chat GPT que nos mande 5 preguntas para hacerle a sus creadores. Después le pedimos a Cecilia Miserere y Martín Palladino que las respondan.

1- A lo largo de estos 20 años, ¿Cómo describirían la evolución de la poética de la Compañía Amichis y qué elementos consideran que se han mantenido como identidad constante?

Cecilia Miserere: En realidad pensamos que hemos reafirmado nuestra poética y estética en el transcurso de estos 20 años, creando un sello propio tanto desde la dramaturgia, el tipo de juego escénico que siempre plantea mostrar a los espectadores la «cocina del teatro» y proponiendo diversos disparadores temáticos que invitan al público a seguir reflexionando más allá de la función. Desde “La O de Odiseo”, que proponía indagar el mito de Odiseo, “Bom, Bim, Bam” que acercó a la platea un referente del teatro del absurdo como Samuel Beckett, “Clac! Una Obra de película” que planteaba un recorrido en la historia del cine, “Aquel Loco Elenco” que también realizaba un viaje a través de la historia del teatro universal y nuestro anterior espectáculo “Unidiverso” que se inspiraba en el libro de Gabriela Mansilla “Yo nena, yo princesa” que reflexiona sobre el deseo de poder ser lo que quiero ser a pesar de la mirada del otro y el prejuicio.

Martin Palladino: Y no podemos olvidar el hito de la compañía “Un viaje sin fin”, la visita guiada para infancias y familias del Teatro Nacional Cervantes, que fue creada a pedido de dicha institución, y que si bien no es producción de Amichis, fue un voto de confianza al recorrido del grupo que nos permitió dar un salto, para que nos conozca otro público, que tal vez hasta el momento no nos conocía. Y ni hablar de lo que significaba el marco de este Teatro, el cual nos sirvió como la escenografía ideal, y que afianzó aún más este juego que propone la compañía de mostrar la cocina del teatro, y en ese caso ¡qué Teatro… el único Teatro Nacional Argentino!

2- Muchos de sus espectáculos combinan lo teatral con lenguajes como el circo, la música o el cine. ¿Qué lugar ocupa la experimentación interdisciplinaria en su forma de crear?

CM: Si bien nuestros materiales tienen didascalias precisas respecto a cómo imaginamos la puesta y el juego escénico, siempre son enriquecidos por cada una de las áreas del equipo, desde la dramaturgia de escena que plantean los actores, el arte (vestuario, escenografía, utilería, etc.), la iluminación y sobre todo la música que marca el clima, lenguaje, ritmo de la obra y siempre funciona como una partitura musical que marca el pulso del espectáculo. 

MP: Siempre tenemos procesos largos de indagación y trabajo de dramaturgia de escena previo al estreno, diría que en general tenemos casi un año de trabajo previo a llegar a abordar las funciones de cada uno de los espectáculos. 

CM: En el caso de “Bom, Bim, Bam” especialmente, que nos proponía un juego de destreza física y mucho juego clownesco, tuvo mucho tiempo de trabajo, ya que era todo un riesgo llevar a las infancias un material inspirado en las didascalias de Samuel Beckett, que al principio parecía tan lejano a este tipo de público: la nada, el aburrimiento, el sinsentido, pero que en algún punto del proceso descubrimos que esas temáticas, resonaban también en el universo de las infancias, y cuando dio a luz, nos dio tantas satisfacciones.

MP: Si, en todos los espectáculos investigamos mucho acerca de los disparadores y temáticas que presentan. “Clac! Una obra de película” en el mundo del cine, “Aquel loco elenco” en los diferentes géneros y estéticas teatrales, o como ahora con “La caja no encaja” en la que aparece la mística del circo.

3- ¿Cómo nació la idea de «La Caja No Encaja» y por qué eligieron inspirarse en el mito de Pandora para hablar de los miedos infantiles?

CM: En principio tenemos que recordar nuestro primer espectáculo «La O de Odiseo» que se inspiraba en «La Odisea» de Homero, luego de esta incursión y antes de pensar que íbamos a formar un compañía con 20 años de historia, teníamos la intención de seguir trabajando los mitos como premisa, y habíamos comenzado a bocetar una idea acerca del mito de Pandora. Pero en su momento, antes de concretar esta creación, apareció muy claramente nuestro querido «Bom, Bim, Bam» que tantas alegrías nos dio, y el mito de Pandora quedó guardado en un cajoncito hasta luego de la pandemia, y fue entonces que junto a Nicolás Sorrivas le terminamos de dar forma.

A partir de la escritura en conjunto descubrimos que los males que salían de esta caja, podían generar metáfora con los miedos que se manifiestan en la infancia. Y, de alguna manera, relacionarlos con los de esta familia de artistas de circo a la que, a punto de terminar una función, les aparece en escena esta caja que desata todas la calamidades y vicisitudes posibles durante una función.

4- La nueva obra permite ver lo que pasa tanto en el escenario como detrás de escena. ¿Qué les interesaba mostrar con ese doble punto de vista?

CM: Justamente porque, de alguna forma, relacionamos los miedos de la infancia con los de estos tres artistas de circo, necesitábamos ver a estos personajes sin la máscara del delante de escena y poder verlos desarmados con sus inseguridades y temores a flor de piel, lo más humanos posible. Entonces creamos este dispositivo escenográfico que presenta en uno de sus frentes el telón de una carpa de circo y en el otro, cuando la escenografía gira, aparecen los camarines donde vemos a estos tres personajes exponiendo sus inseguridades y miedos.

MP: Lo interesante para los actores, con esta doble escena, es crear el personaje que está frente al público en una función en la que todo sale mal y tratan de disimular en todo momento. Y, cuando están en camarines, estos personajes se desarmarán y veremos a los actores lo más humanizados posibles.

5- En tiempos donde las pantallas ocupan un lugar central en la infancia, ¿qué lugar creen que ocupa hoy el teatro en vivo y qué aporta como experiencia cultural y sensible?

CM: Claramente el teatro es un ritual único, irrepetible e imprescindible. Y en los tiempos que corren, cada vez más necesario. Seguimos apostando al teatro para las infancias y sus familias porque seguimos creyendo que hay que formar futuros espectadores, para que el teatro siga siendo fuente de reflexión e inspiración.

MP: Además, en nuestro caso el desafío es doble, porque nuestros espectáculos están pensados para infancias a partir de los 6 años. Creo que en algún punto hay más caudal de público o propuestas, para la primera infancia, o es más asiduo a asistir al teatro. En nuestro caso cada vez es más difícil captar la atención de los más grandes o incluso adolescentes, por eso hay que poner toda la inventiva e imaginario en acción para cautivar y generar atracción al hecho teatral.

 ENTRADAS Y +INFO DE «LA CAJA NO ENCAJA» ACÁ